FORMACIÓN BLENDED PORCENTUAL. b_learning
UN FORMATO EN EXPANSIÓN DE APLICACIÓN INMENDIATA EN EL SECTOR DE LAS ARTES
#b_learling #online #softskills
Teresa Hernández Alcalá
En el terreno de la formación en las artes un valor añadido siempre fue su naturaleza creativa y su carácter experiencial, proyectual y presencial. La llegada del COVID_19 ha obligado a un replanteamiento drástico en este sentido en las Universidades y fuera de ellas en espacios de formación no reglada.
¿Cómo podemos trasladar una clase de danza a un formato en línea o una clase de pintura al óleo al mismo formato? Siendo ambas (casi todas las artes) procedimentales y con pautas de aprendizaje bien definidas que requieren y exigen una tutorización diaria y una actualización constante de la herramienta creativa.
Estas preguntas están en el debate diario desde la adaptación, por circunstancias sanitarias, a un formato en línea de emergencia con resonancias artísticas y con sus graves carencias que no contentan al alumno ni le convencen.
Los profesionales y docentes de disciplinas relacionadas vemos esas mismas carencias, pero destacamos otros beneficios (no tan palpables) para el alumno y que van estrechamente relacionado con el desarrollo de nuevas competencias de empleabilidad (soft skills) y de acercamiento profesional; que el estudiante, anteriormente, no tenía.
A estas nuevas competencias detectadas habría que añadir las más demandadas por un posible empleador y que se hacen necesarias en cualquier proceso de aprendizaje: pensamiento crítico y habilidades para resolver problemas, habilidades de comunicación, de colaboración y creatividad e innovación. Una buena alternativa a la escasez de talento humano.
“…lo más importante para desarrollar las competencias blandas es entender que se aprenden con una pequeña cantidad de inputs altamente enfocados y relevantes, una gran cantidad de experiencia en el mundo real, la práctica dentro y fuera de la zona de confort, y la retroalimentación oportuna, pertinente y constructiva por parte de otras personas en una comunidad de práctica, y donde las consecuencias de lo que se hace pueden ser observadas y de fácil comprensión” (Chartered Institute of Personnel and Development [CIPD], 2010).
Desde el inicio de esta pandemia, y por ende del confinamiento obligado, existe una preocupación por encontrar, desde el análisis de la situación, una solución formativa adaptada factible y a corto plazo. Desde las diferentes reflexiones de los profesionales del sector, en el último mes hemos leído infinidad de artículos de referencia, coincidimos en que el aprendizaje blended, hibrid, mixto, etc. podría ser una solución válida y que ha venido para quedarse en un gran número de instituciones públicas y privadas. En este sentido y para el sector que nos ocupa, me parece más apropiado darle a esta modalidad un nuevo enfoque: Porcentual con apuesta de valor profesional. Es decir, aquel formato que se desarrollará una parte de la disciplina en línea y otra presencial experiencial de contacto con el profesional de éxito. Un ecosistema flexible, personalizable y diversificado, y que se acoplará a las necesidades del alumno y el área artística y/o cultural. No es lo mismo un alumno con vocación de actor, al que hay que prestarle horas de ensayo en aula, que un artista digital (video creación, creación de personajes para animación 3D, etc.) que podrá realizar casi todo su trabajo en formato en línea y con un software específico (descargable) para la realización de proyectos.
“… una planificación cuidadosa para el aprendizaje en línea incluye no solo identificar el contenido que se debe cubrir, sino también atender cuidadosamente cómo va a apoyar diferentes tipos de interacciones que son importantes para el proceso de aprendizaje. Este enfoque reconoce el aprendizaje como un proceso social y cognitivo, no simplemente como una cuestión de transmisión de información”.(Fuente: Charles Hodges , Stephanie Moore , Barb Lockee , Torrey Trust y Aaron Bond. Viernes 27 de marzo de 2020)
En el proceso de diseño, metodología e implementación estará la clave. Siempre con ajustes y reajustes debido a nuevas tecnologías y plataformas interactivas innovadoras que ayudaran en el canal de conocimiento y favorecerá las pautas de aprendizaje. Una actividad formativa a la carta que obligará a cambiar los roles del profesor y del alumno hasta ahora establecidos y desde un nuevo paraguas de trabajo en red.
Tipos de herramientas | Aplicaciones/recursos | Función que cumplen en el entorno | Principales técnicas didácticas |
Comunicación interpersonal | Herramientas sincrónicas/videoconferencias, chat,etc.
Herramientas asincrónicas/correo, foros,etc. Redes sociales |
Comunicación (personal, social, académica) Intercambio
Toma de decisiones Reflexión |
Tutoría Debate Panel Exposición
Lluvia de ideas Toma de decisiones Grupos de discusión |
Gestión/organizativas | Agenda Foros
Gestión de proyectos |
Gestión, (grupos, usuarios, recursos)
Planificación de la secuencia didáctica Organización |
Puede asociarse cualquier técnica |
Trabajo colaborativo | Aplicaciones compartidas Edición de documentos Herramientas de comunicación interpersonal
Herramientas de gestión Votaciones Sistemas de recomendación |
Creación de conocimiento Compartir experiencia Comunicación Distribución
Curación de contenidos Toma de decisiones Reflexión |
Estudio de casos Aprendizaje basado en problemas
Trabajos por proyectos Investigación social |
Interacción con el contenido | Repositorios de recursos de aprendizaje
Juegos serios Juegos de rol Realidad aumentada Realidad virtual Laboratorios virtuales |
Experimentación Descubrimiento Reflexión
Creación de conocimiento Compartir Distribución |
Aprendizaje con materias Gamificación (mecánica de juegos)
Simulaciones y juegos de roll Estudio de casos Aprendizaje basado en problemas Trabajo por proyectos |
Evaluación | Portfolio digital
Representación a través de mapas conceptuales |
Evaluación de los aprendizajes, procesos Autoevaluación Coevaluación Seguimiento
Revisión |
Entrega de actividades Presentación de trabajos Diario reflexivo Entrevista de evaluación Autoevaluación Autoobservación Contratos de aprendizaje |
(Tabla 1. Fuente: Benito y Salinas, 2008 y Salinas et al.)
Todo este análisis en relación con las artes sería válido, y a tener en cuenta, dentro de la investigación que estamos realizando desde LA CULTORA sobre la innovación social en el sector cultural y creativo para el proyecto europeo EU-Heritage. Con un primer año de profundización sobre necesidades competenciales de los profesionales del Patrimonio Cultural y desde la aportación y experiencia de los interesados (stakeholders). Y un segundo año, ya en marcha, para el desarrollo y elaboración de un prototipo formativo online, un producto mínimo viable y donde LA CULTORA tiene una gran presencia liderando un módulo en medición del impacto social y sostenibilidad.
Construir este ecosistema desde un mapa general y afinar en lo micro de cada disciplina con los indicadores que tenemos. Pensar en las inminentes oportunidades que van naciendo para un perfil de alumno concreto, adaptable por las circunstancias y preocupado por una perspectiva educativa incierta, Un abanico de herramientas y posibilidades que se están abriendo un gran hueco en este nuevo escenario formativo: Blended porcentual _b_learling
REFERENCIAS:
https://www.um.es/ead/red/32/salinas.pdf
https://www.chronicle.com/article/Covid-19-Is-a-Pivotal- Moment/248501?cid=wcontentgrid_article_bottom
https://docs.google.com/spreadsheets/d/19wJZekxpewDQmApULkvZRBpBwcnd5gZlZF2SEU2 WQD8/edit#gid=0
https://www.iesalc.unesco.org/2020/04/02/el-coronavirus-covid-19-y-la-educacion-superior- impacto-y-recomendaciones/
https://en.unesco.org/covid19/educationresponse
https://www.iesalc.unesco.org/2020/04/01/webinar-nuevas-estrategias-de-desarrollo-y- cooperacion-el-papel-de-la-educacion-superior-la-ciencia-y-la-tecnologia/
https://www.theflippedclassroom.es/diferencias_eseonline/ https://juanfreire.com/la-aceleracion-del-futuro-de-las-universidades/